Historias
Silva

Silva Namo


“Imagina que has muerto y alguien te da una cura milagrosa. Así fue como se sintió venir a México, como si hubiera vuelto a nacer”

 

Silva es una joven proveniente de Al-Hasaka, Siria, lugar donde vivió hasta agosto de 2013, cuando debido a las consecuencias del conflicto armado tuvo que huir a la provincia de Duhok en el Kurdistán iraquí, donde vivió por casi 4 años.

Durante su estancia en Irak trabajó como asistente comunitaria en una agencia humanitaria francesa, lo cual le permitió sensibilizarse con las necesidades de los refugiados y apoyar a su familia económicamente. La candidatura de Silva como beneficiaria del Proyecto Habesha fue aceptada desde 2015 y gracias a una intensiva campaña de recaudación logró llegar a México en febrero de 2017.

Hoy en día Silva es estudiante de odontología en la Universidad Latina de América.

Enjin

Enjin Ali

“Este proyecto es la prueba de la voluntad de México de ayudar a los países afectados y fortalecer sus relaciones con los pueblos necesitados.”

 

Enjin es una joven originaria de la zona este de Alepo. Logró terminar sus estudios de preparatoria antes de que el recrudecimiento de la violencia en Kobani la forzara a desplazarse a Irak.

Durante su estancia en Irak, Enjin trabajó como voluntaria en diferentes campos de refugiados (Darashakran, Baharka y Debaga) para organizaciones como “Un Ponte Per”, “Relief”, y “Terres des Hommes” en colaboración con UNICEF y ACNUR en periodos distintos, sensibilizándose en temas de maternidad, matrimonio prematuro y trabajo infantil.

Al enterarse de la existencia del Proyecto Habesha comenzó su postulación a finales de 2016, siendo recibida en México el 27 de septiembre de 2017.

Actualmente se encuentra estudiando la Licenciatura en Arquitectura en el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en Guadalajara.

Hazem

Hazem Sharif

“Quiero ser fuerte para la gente que está en casa. Solía trabajar en un campo de refugiados en Irak, así que ahora voy a estudiar administración y voy a volver para hacer los campos de refugiados más eficientes, y en general ayudar a los sirios a continuar con sus vidas. Como refugiado, tu futuro está congelado, pero como estudiante aquí, todo es posible”

 

Hazem es un joven originario de Al-Hasaka, Siria. Comenzó sus estudios de licenciatura en 2011, sin embargo dada la compleja situación del país, se vió forzado a abandonarlo en 2013.

Viajó a Irak y colaboró con una ONG francesa llamada “ACTED” dentro del campo de refugiados Domiz. Comenzó su candidatura para formar parte de Proyecto Habesha a mediados de 2015, y después de un largo año de esfuerzos de recaudación por parte de Proyecto Habesha, México lo recibió con los brazos abiertos en junio de 2016.

Actualmente, Hazem estudia la Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas en la Universidad de Monterrey.

Omar

Omar Qayson

“Tal vez he tenido poca suerte al estar en la guerra, pero al mismo tiempo tengo suerte porque así formo parte del Proyecto Habesha.”

 

Omar es un joven originario de Talbisah, Homs, en el noroeste de Siria. Antes del conflicto su plan de vida contemplaba viajar a Damasco para estudiar periodismo, pero apenas logró terminar la preparatoria cuando los bombardeos comenzaron.

Fue seleccionado por Proyecto Habesha desde el año 2015, sin embargo, debido a que se encontraba en una zona completamente inaccesible debido a la violencia del conflicto armado, Omar esperó por más de tres años para poder llegar a México.

Omar fue recibido en México en mayo de 2018. Después de vivir un año en Aguascalientes y aprobar el Curso Intensivo de Aprendizaje del Español y Regularización Académica, comenzó sus estudios de Licenciatura en Arquitectura en la Universidad Iberoamericana.

Renas

Renas Alhamad

“No quería escapar, decidí quedarme y enfrentar la situación; aun cuando todo el personal internacional empacó y se fue”

 

Renas es un joven originario de la provincia de Hasaka, en Siria. Cuando el conflicto armado avanzó, toda su familia decidió emigrar a Alemania, sin embargo él se quedó en el campo de refugiados de Domiz, Irak, trabajando para “ACTED”, una organización humanitaria. Esto con la esperanza de que fuera aceptado en Proyecto Habesha para iniciar su educación superior en México.

Después de 6 meses de espera, la candidatura de Renas fue aceptada y logró ser recibido en México el 27 de septiembre de 2017. Hoy en día es estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana.

Rasha

Rasha Salah

Rasha es una joven originaria de la provincia de Sweida, Siria. En 2005 resultó acreedora a una beca para estudiar la Licenciatura en Humanidades y Ciencias de la Educación en La Habana, Cuba. Después de terminar sus estudios, Rasha regresó a Siria para continuar con su Licenciatura en Periodismo en la Universidad de Damasco.

Rasha trabajó como profesora de español en el Instituto Superior de Idiomas de la Universidad de Damasco, al mismo tiempo que colaboró como voluntaria en la Media Luna Roja, una institución perteneciente a la Cruz Roja Internacional. Como parte de sus responsabilidades, Rasha ayudaba a niños desplazados por la guerra realizando actividades recreativas que tienen como objetivo integrarlos a la sociedad.

Debido al recrudecimiento del conflicto armado, Rasha debió abandonar Siria a mediados de 2016 para viajar a Líbano, donde colaboró con una organización humanitaria local “Sawa for Development and Aid”, la cual trabaja con niños y jóvenes de 9 a 16 años refugiados sirios que buscan ser escolarizados a través de talleres y actividades terapéuticas.

Zakaria

Zakaria Esmaeel

“Deseo curar a las personas, convertirme en doctor y ser el mejor doctor del mundo. Deseo realizar investigación para encontrar nuevas maneras de mejorar la vida de las personas a través de la medicina”

 

Zakaria es originario de Alepo, Siria. Logró terminar una carrera técnica de auxiliar médico antes de que el conflicto armado comenzara. Debido al aumento de la violencia y la inseguridad en su ciudad natal, se vio forzado a emigrar a Turquía.

Al llegar a Turquía, Zakaria comenzó a aprender turco y busco oportunidades para estudiar Medicina, sin embargo no lo logró. Es por esto que en 2017 comenzó su proceso de selección para ser beneficiario de Proyecto Habesha, y dos años después, en junio de 2019, fue recibido en México.

Hoy Zakaria se encuentra tomando el Curso Intensivo de Español y Regularización Académica en Aguascalientes. Una vez que Zakaria obtenga un nivel intermedio de español, comenzará sus estudios de Medicina en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

Zain

Zain Alabdin Ali

“Quiero estudiar arquitectura porque esto es lo que necesitará mi país”

 

Zain es un joven originario de Alepo. Solía estudiar una Licenciatura en Auxiliar Médico, además de realizar prácticas como terapista audio lingüístico para pacientes con autismo. Debido a la violencia en su ciudad natal, se vio forzado a emigrar a Beirut.

Durante su estancia en Líbano trabajó como voluntario en el Comité Internacional de Rescate apoyando las tareas de alivio a refugiados en el campo de Shatila, también trabajó durante un tiempo en un proyecto de investigación enfocado a la Justicia Transicional en Siria. Comenzó su candidatura para formar parte de Proyecto Habesha en septiembre de 2015, y fue en mayo de 2016 cuando finalmente llegó México.

Actualmente Zain estudia la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Anáhuac, campus Querétaro.

Delshad

Delshad Mohammad

Delshad es originario de Hasaka, Siria. Cuando el conflicto armado comenzó, decidió emigrar a Irak por temor a ser reclutado. Durante su estancia de 5 años en el campo de refugiados de Domiz, trabajó para diferentes iniciativas humanitarias como el Fondo de Naciones Unidas para la Población, la Cruz Roja Internacional y el Danish Refugee Council.

Delshad comenzó su proceso de selección de Proyecto Habesha en noviembre de 2018 y fue recibido en México en mayo de 2019. Actualmente se encuentra tomando el Curso Intensivo de Español y Regularización Académica en Aguascalientes. Una vez que termine el curso y tenga un nivel intermedio de español, comenzará sus estudios de licenciatura.

Ahmad

Ahmad Aldabak

"De Alepo a México me tuvieron que construir un puente, yo construiré el de regreso a Siria".

 

Ahmad es un joven proveniente de Alepo, una de las ciudades más afectadas por el conflicto armado en Siria. A pesar de la adversidad del contexto, logró terminar sus estudios de Ingeniería en Telecomunicaciones en 2016.

Durante sus estudios trabajó en una asociación en Alepo para ayudar a la gente mediante donaciones de comida y ropa, y fue maestro de especialidad y practicante en la compañía de telecomunicaciones “Syriatel”.

Al concluir sus estudios, Ahmad se convirtió en un joven susceptible a ser llamado al servicio militar mientras que su sueño era continuar con sus estudios. Es por ello que presentó su candidatura a Proyecto Habesha a principios de 2016 y finalmente en marzo de 2017 fue aceptado y recibido en México.

Hoy en día Ahmad estudia la Maestría en Gobierno y Tecnologías de la Información en la Universidad Iberoamericana.

Jackdar

Jackdar Mohammed

“Nos verán a los 30 estudiantes sirios terminar nuestros estudios en México y reconstruir un país”

 

Jackdar es un joven originario de Spina, un suburbio localizado en los alrededores de Damasco. Debido a la situación de alto riesgo en su localidad, emigró a Irak en 2013 al campo de refugiados de Duhok. Durante su estancia en Duhok, Jackdar colaboró con una ONG francesa llamada “ACTED”, comenzó realizando labores de movilización comunitaria como parte del equipo para la protección de niños, y posteriormente se trasladó al Departamento de Monitoreo y Evaluación, que concentraba sus labores en la población del campo.

Jackdar comenzó su candidatura para formar parte de Proyecto Habesha en mayo de 2015, y fue hasta febrero de 2017 cuando pudo ser exitosamente recibido en México. Hoy en día Jackdar es estudiante de la Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas en la Universidad de Monterrey.

Samah

Samah Abdullhamid

“Creo que la oportunidad que ofrece Proyecto Habesha en México a los estudiantes sirios es un muy buen ejemplo para cualquier otro país o cualquier proyecto interesado en la promoción de derechos humanos, porque la educación nos importa a todos”

 

Samah es una joven originaria de la provincia de Tartus. Estudió la Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Damasco y se vio forzada a interrumpir sus estudios de maestría debido al recrudecimiento de la violencia en Damasco a causa del conflicto.

Samah emigró a Beirut donde colaboró con una organización humanitaria italiana, al mismo tiempo que formaba parte de “Art Residency” un programa que ofrece residencia y proyectos para artistas sirios que buscan resguardarse de la situación en su país. Durante los cuatro años que vivió en Líbano, Samah no tuvo la oportunidad de retomar sus estudios de Maestría, hasta que conoció el Proyecto Habesha. Presentó su candidatura en junio de 2016, ocho meses después fue aceptada y recibida en México.

Hoy en día, Samah se encuentra cursando la Maestría en Terapia Gestalt en el Instituto de Terapia Gestalt Región Occidente (INTEGRO).

Amjad

Amjad Alseikh

Amjad es originario de Alepo, Siria. En 2012 viajó con su familia a Yemen debido al incremento de la violencia. Nunca se imaginaría que dos años después, Yemen se vería afectado por un conflicto armado que ha provocado una catástrofe humanitaria tan grave como la que se vive actualmente en Siria.

A pesar del contexto de violencia en el que Amjad tuvo que desarrollarse, logró terminar la preparatoria y comenzó a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Yemen, destacándose del resto de los estudiantes por obtener las calificaciones más altas. La situación del país provocó que la universidad cerrará sus puertas y el sueño de Amjad de seguir estudiando quedó inconcluso, hasta que contactó a Proyecto Habesha.

Después de pasar por el proceso de selección y ser resultar seleccionado, Amjad llegó a México en octubre de 2018. Actualmente, Amjad se encuentra tomando el Curso Intensivo de Español y Regularización Académica de Proyecto Habesha en Aguascalientes. Próximamente comenzará sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Iberoamericana.

José

José


“Mi objetivo en la vida consiste en dejarle algo positivo al mundo. La creación de distintas empresas, cada una con su razón, con sus objetivos, todos con uno en común: ofrecer distintas oportunidades a distintos tipos de personas, la gente estará feliz… sin saberlo.”

 

José es de origen venezolano. Cuando estaba por su tercer año de preparatoria comenzaron las protestas en su país. Debido al constante aumento de la inseguridad y la violencia, su madre tomó la iniciativa y se fue del territorio con su hermana y una de sus tías.

José se quedó en el país siete meses, en la espera de que su familia se estabilizara económicamente en México. Llegó sin haber acabado la preparatoria, buscando oportunidades para superar esta etapa, se encontró con el examen CENEVAL, el cual presentó en marzo del 2019.

Aprobando dicha prueba, y con el apoyo de su familia, buscaron oportunidades con las cuales seguir estudiando. Descubrieron a Proyecto Habesha ese mismo año, envió su solicitud y lo aceptaron por noviembre de 2019, para llegar a Aguascalientes en marzo de 2020.

En estos momentos está estudiando para presentar su prueba de EXANI, con el fin de poder ingresar a la UTR, a la carrera de Técnico Superior Universitario en mecatrónica.

Scarleth

Scarleth


“En mi tiempo libre básicamente lo paso cantando. De hecho, creo que cantar es una manera de liberar muchas cosas, y también, para mí la danza es una forma de desahogarme.”

 

Scarleth, proveniente de Nicaragua, se encuentra actualmente estudiando la carrera de Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Eligió cursar esta licenciatura basado en su sueño de tener una empresa propia, donde podría manejar sus propios recursos, y que podría ser lo suficientemente grande como para “contratar a muchas personas en necesidad de empleo, y así convertirla en un tema social.” Un sueño que, dado la determinación y excelencia académica que le caracterizan, estará por cumplirse.

Cuando no está estudiando, Scarleth invierte su energía en su pasión por la música y la danza, aprovechando de este canal creativo para expresarse de una manera liberadora.